En facebook

martes, 28 de mayo de 2013

Piezas intracambiables

La labor busca al hombre. El universo deja cabos sueltos, como agujeros en rompecabezas, como casillas de sudoku; crucigramas infinitos que hacen sus metamorfosis cada tanto y precisan llenarse nuevamente respondiendo a las cadenas sintagmáticas que se entrelazan en una interdependencia inequívoca similar a estructuras subatómicas.
Cada uno encaja en un lugar y algunos encajan en  muchos lugares; como ases, que van igual al principio o al final de la baraja o, mejor aun, como comodines que van bien en cualquier lugar y cualquier labor.
Pero ahora que lo pienso, ¿qué pasa con los desplazados?, con aquellos a los que un todo terreno les arrebató el lugar. ¿Será que comienzan a sentir que no encajan? ¿algún otro sitio y labor los espera y deben aprender a buscarlo?. Sería triste estar equivocado y no darse cuenta que en realidad el mundo es como un "juego de las sillas" donde uno pierde si deja que los lugares se ocupen sin haberse sentado a tiempo... ridículo temor.
El hombre define su labor, se adapta, decide, fluye, cambia, evoluciona. El hombre es la medida de las cosas y cada hombre es su propia medida. Todos somos comodines, o podemos serlo, cada uno puede asumir cualquier tarea como suya. Sin diseños previos somos siempre la pieza que hace falta, no hay una sola labor posible sino un inmenso abanico de posibilidades por instante.
Es por eso que de cada uno depende el emprender algo cuando sea, así como es de cada uno la potestad de soltar todo y largarse de lo emprendido sin importar nada más que el propio llamado.
Nada real nos obliga, nada real nos limita, nada nos aferra, nada nos distancia... somos siempre la ficha que falta y es en nosotros mismos que encajamos siempre a la perfección. En nosotros que indiscutiblemente somos ese mismo pedazo de universo que a veces sentimos que falta llenar.

lunes, 27 de mayo de 2013

Humilde pero en voz alta

Tantos años a cuestas, soles vencidos a tu paso, males doblegados por tu dulce mirada, milagro cotidiano de panes y peces. Oyente sincera, fiel confidente, mejor consejera.
El concepto de hogar es sinónimo de tu sutil aroma, el sonido de tus pasos es inolvidable metrónomo que hará eternamente labor de marcapaso. 
Infinito es un adjetivo corto para tu paciencia, fuerza es sólo el diástole de tu latir tan constante. 
Tu sabiduría pareciera provenir de la sumatoria de todas las existencias del universo, tu silencio es discurso, tu palabra es razón, tus limitaciones humanas son una simple lección de humildad.
Epítome de lo humano (en el mejor sentido imaginable de la palabra), ser superior, deidad, musa, ángel de alas cálidas y espada implacable .
La oscuridad teme por sus ojos al enfrentarse a tu luz cegadora, espantas monstruos, cucus y fantasmas con un simple tarareo melódico venciendo incluso a tus propios miedos a fuerza de renunciar también a ellos.
Raíz de mis valores, nutriente total de cada una de mis virtudes y talentos, eres más que mis palabras, más que todas las imágenes que se agolpan en este intento de confesión.
Es tan sincera tu abnegación que hasta se teme ofenderte con el más sencillo homenaje. Gracias querida centinela, disculpa mis errores a veces insalvables, siente y disfruta este amor que inunda incalculable este instante de sinceridad, acepta esta pequeña ofrenda disfrazada de palabras, recuerda que siempre es más lo que se calla que lo que se dice y, aunque sea por este día, que se haga visible eso que siento por ti a diario en inconsciente silencio.

viernes, 10 de mayo de 2013

Marcapasos


Marcapasos

Ya lo ves  así soy, ya no hay remedio,
visceral, oropel  y así esta bien
esos ojos sordos miran tontos solo mi deseo
y dejarse llevar podría ser.

Aquí voy otra vez, ya no hay remedio
como un árbol llorándose al caer
quedarse brillando eternamente sólo en mi cabeza
regresando al principio, al después.

Tic tac, tic tac, tic tac tac.

Las horas parecen ser mas frías en la noche
pernos del tren sólo sombras del andén
en un pulso eterno siempre hay algo que te empuja
y el tictac no va a ceder.

Tic tac, tic tac, tic tac tac. 

Otra vez aquí estás, que más remedio
mineral, de papel y así esta bien
llevas el antídoto trancando todo justo al medio
y el latido por él suena otra vez.

Tic tac, tic tac, tic tac tac.

Las horas parecen ser mas frías en la noche
pernos del tren sólo sombras del andén
en un pulso eterno siempre hay algo que te empuja
marcapasos de ayer

Tictac.....

Nacida en mayo, como algunas de mis mejores canciones. Qué simpático ser perseguido, alcanzado y salir vencedor.

lunes, 22 de abril de 2013

El Aparapita de Mondaca Teatro

David Mondaca llega al IX Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra festejando sus 40 años de trayectoria con la obra "Aparapita" que pretende nuevamente despertar en el espectador esa necesidad de sumergirse en el universo infinito de Jaime Saenz, esta vez desde el sublime Felipe Delgado (en realidad desde un fragmento de esa descomunal obra).
Nuevamente Mondaca retumba y brilla en escena, esta vez acompañado por varios actores de los que es importante rescatar la presencia de Maria Teresa Alcoreza, cuya personificación de Román Peña (si no me equivoco) se suma al juego propuesto por Claudia Andrade en el que se identifican varios signos que se hacen accesibles a los que hemos tenido contacto con las estéticas, colores y texturas de Saenz, La Paz y las culturas que los habitan y habitaron.
La lectura que realizan de el aparapita, es comparable a la visión que se tiene de la ciudad de La Paz, llena de parches y remiendos que unen y sobreponen mundos y micro-universos con un zurcir y coser infinito y cada vez mas en desuso en un mundo cada vez mas recluido a la tendencia del desecho en todos los niveles.
Un nuevo atisbo al descomunal mundo de Saenz es el que se nos ofrece en esta propuesta, una mirada que sin restar o negar la oscuridad del autor lo descubre como popular y accesible a tiempo que nos recuerda la imperiosa necesidad de leer a nuestros autores nacionales.
Todos cargamos algo en las espaldas y esto podría alimentar ese concepto que gira en torno al fantástico personaje del aparapita saenciano que Mondaca Teatro nos ofreció girando entre Illimanis, callejones, alcohol y claroscuros.

César Angel

"César Angel", la obra de Urdapilleta/Cibrián presentada en el marco de la programación off del IX Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra, dirigida por Alejandro Molina e interpretada por Carlos Guzmán Vedia es una propuesta en formato breve donde la limitación espacial impuesta al actor le permite explorar varias posibilidades con habilidad.
La obra se desarrolla y fluye organicamente mientras la gestualidad, bien lograda por Guzmán, refuerza lo que se dice en un texto coherente cuyo trasfondo temático se aprovecha mejor no poniéndolo fuertemente en evidencia o manejándolo con sutileza y elegancia evitando la broma fácil o el cliché.
No es sencillo pasearse y correr por una enorme mansión amarrado a un pilar y es necesario un trabajo disciplinado, bien dirigido y abierto a posibilidades diferentes para conseguir lo conseguido en la propuesta de proyecto Bufo.
En fin, se trata de un trabajo sencillo, sin mayores pretensiones y logrado armónicamente evitando saturarse de elementos innecesarios o complicaciones técnicas, situación que le da la suficiente versatilidad para poder presentarse en un espacio alternativo como Pueblo Bochinche o en un escenario que preferentemente debe permitir ese tipo de intimidad y complicidad obtenidas en la función a la que asistimos.

Fotografía: Bia Mendez Peña

sábado, 20 de abril de 2013

Hamlet de los Andes en Santa Cruz

Una luz, verde e intermitente, golpeaba el rostro de la actriz cuando el primer texto de la obra ya había sido dicho. Una persona en las primeras filas sufría un ataque de tos y los celulares sonaban de manera aleatoria en diferentes lugares de la sala. Esas son mis primeras apreciaciones de la presentación de "Hamlet de los Andes" en el marco del IX Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra.
Pero, por supuesto al nivel de lo que se esperaba de ellos, los actores contuvieron el inicio del espectáculo para hacer una severa llamada de atención a un público por demás insolente y luego proseguir con la propuesta en la que se ponen nuevamente en manifiesto todas las cualidades artísticas de este grupo, dirigido en esta ocasión por Diego Aramburo.
La obra, contundente y certera, se circunscribe adecuadamente en varias dimensiones diferentes y explora nuevas estéticas y discursos no vistos antes en las propuestas del grupo; cambios que a su vez, son en sí mismos, un concepto entero (tiempo/espacio) que los lleva a la cuestión principal: ser o no ser.
Se ponen cada vez más en evidencia las capacidades interpretativas de Guimaraes, Achirico y Callejas que se desenvuelven perfectamente de imagen en imagen y de texto en texto, hasta desvestirse y desvestir sociedades reflejándose momentáneamente atascados en el dintel de una puerta, para luego fluir nuevamente en la historia de Hamlet, su historia.
El equilibrio y la tensión son dos aspectos fundamentales en la propuesta, a mi modo de ver, características tan difíciles de alcanzar pero conseguidas con maestría. 
Es que conseguir un punto intermedio entre la estética conocida de Los Andes y la progresista propuesta de Aramburo de seguro no fue algo sencillo y es, justamente en este sentido, que el todo construido aquí se nota compacto y afianzado fuertemente por la experiencia y madurez artística de cada componente de la propuesta.
Hamlet de los Andes, se reescribe desde algunos de los elementos del clásico de Shakespeare desechando otras facetas de la obra original, permitiendo así, mayor claridad en la dirección de las imágenes y el discurso que el elenco pretendía compartir hacia el público - y también hacia el interior. La presencia/ausencia del padre, la traición y otros elementos que emergieron (como el ahogo que provoca el contener el llanto), el abandono y la locura, son parte de esta tensión permanente que se puede leer no sólo en el desarrollo de los 75 minutos de la obra sino también entre lineas.
Contundente, equilibrada, certera y en tensión dinámica, Hamlet de los Andes circunscribe su historia a la historia del clásico anglosajón, a su modo y no tan a su modo pero siempre con la calidad y la belleza que consiguen gracias a su experiencia, disciplina, compromiso y constancia con el arte de las tablas.


Fotografía: http://www.teatrolosandes.com/archivos/foto78.jpg

sábado, 30 de marzo de 2013

Alivio

Tiró las migajas y las palomas no tardaron en aglomerarse. Se sentó a observarlas pero pronto se marcharon sin dejar nada mas que la brisa de su desordenado aleteo de despedida.
La tarde se volvía noche tan rápido que antes de darse cuenta los ojos se le desbordaron y la sal de algunos recuerdos le empaparon las mejillas. Había algo más en el ambiente que plumones, pelusas y hojas al borde del suicidio otoñal colectivo. 
Sentía que su universo interior de alguna manera se le había escapado en el aliento y todo alrededor se tornaba así de demoledor desde afuera. Sus sensaciones internas habían creado de alguna manera un circuito con la realidad y ahora el mundo exterior era sólo una copia de las sombras que por dentro lo perturbaban. Lloró de nuevo, le dolió hasta el desprecio de las palomas y sintió a cada hoja golpeando el suelo como si fuera un estertor de agonía hacia adentro suyo.
Todo giró de pronto, el tiempo tomó un respiro, pasó un siglo en un segundo y en ese tiempo las energías sumadas de todos los universos paralelos se precipitaron sobre él: sismo cósmico, implosión atómica, agujero negro, suspiro liberador.
La mirada le volvió al rostro y el sonido se percibió nuevamente por los conductos regulares. Tragó saliva, se sonó la nariz; las hojas eran arrastradas por una brisa fresca y el frío invitaba amablemente a buscar abrigo. Se levantó y dibujó una sonrisa en su rostro, se le escapó una pequeña risita, meneó la cabeza y siguió su camino metiendo las manos a los bolsillos. 
Las palomas, agradecidas, conciliaron el sueño al fin, luego de verlo aliviado.

jueves, 21 de marzo de 2013

A Luchito...

Como silba el viento en estos días el cantar de tu recuerdo
con toda certeza podría afirmar que me estas oyendo.
Fuiste el blanco y todos los golpes, te dieron certeros
Sin embargo no dejaste nunca de guiar a este tu pueblo.
Mil razones de fusil, te mataron luego, pero
no podrán callarte nunca pues dejaste tu recuerdo, compañero
zurdo avatar, Luis Espinal.

En un sueño vi tu lengua retornando del destierro
vi quemarse a los traidores condenados al infierno
Tu enseñaste a disparar con la palabra como ruego,
y tus rezos son mas fuertes que cualquier arma de fuego.
Mil razones de fusil, te mataron luego, pero
no podrán callarte nunca pues dejaste tu recuerdo, compañero
zurdo avatar, Luis Espinal.

Intentando hacer el mal te callaron ellos, pero
tu imagen se convirtió en mártir del pueblo, compañero
zurdo avatar, Luis Espinal.

viernes, 15 de marzo de 2013

Con un espacio en el espacio

Espacio Alternativo, se define a si mismo como "la gestión paralela de un encuentro iberoamericano de gestores culturales de teatro y la exhibición de una selección de obras teatrales" que pretende conformar una red de contactos a nivel internacional, entre producciones bolivianas y capacidades de gestión en Latinoamérica.
El encuentro aprovecha la presencia de importantes personajes representantes de movimientos, festivales y otros, afines a los rubros de gestión y producción en Iberoamérica, para ofrecer una pequeña muestra del trabajo teatral que se viene desarrollando en nuestro país y se viene llevando adelante en la ciudad de La Paz desde el día jueves 14 de marzo. 
Sin duda se trata de un encuentro que llega más allá de lo esperado pues en poco tiempo ya saltaron a la luz una serie de ideas y reflexiones importantes para la proyección del teatro nacional hacia un futuro que pretenda ser mas promisorio.
Se devela inmediatamente la necesidad de crear y afianzar redes, lazos y contactos para procurar un trabajo conjunto entre todos los actores culturales del rubro (asunto indispensable) para poder pensar en mejores condiciones de trabajo, mayor cantidad y mejor acceso a recursos y financiamientos.
Experiencias tan inspiradoras como la que compartió Claudia Shulz del movimiento "Fora do Eixo" de Brasil, nos hacen ver la imperiosa necesidad de instalar en el imaginario de nuestros artistas una conciencia de conjunto y de pertenencia para dejar de estar celando espacios y recursos de una manera tan absurda y de una vez por todas derribar muros y acrecentar espacios y posibilidades para todos y entre todos.
En esta primera jornada, la creación de un archivo y - ¿por qué no? - un instituto de investigación y rescate del teatro en nuestro país, o mejor aun, nuestro continente entero, el desarrollo de mecanismos de generación de nuevo público y la importancia de retomar el contacto con la sociedad y su realidad más allá de las autocomplacencias de los creadores teatrales; son, entre muchos otros, los temas que recién empiezan a salir a la luz.
Quedan varios días y mucho trabajo por delante, no queda más que agradecer la confianza que en uno se deposita y comprometer aun mas el trabajo para poder aportar, aunque fuera en poco, a la creación de nuevas posibilidades para las artes en Bolivia.