En facebook

miércoles, 24 de diciembre de 2014

25 de diciembre


Alguna gente criticaba a ciertas culturas humanas porque le rezaban al sol pero toda la cuestión esta de Jesús (Krishna, Attis, Horus, Mitra, etc.) no es otra cosa que una alegoría que reverencia al mismo astro.

Le pusimos un rostro, le inventamos una historia y lo crucificamos para ver como resucitaba tres días después como lo hace el sol en el cielo cada solsticio de invierno, y sólo lo hicimos para no sentirnos tan primitivos.
Acompañamos al sol de doce hermanos, amigos o apóstoles - dependiendo de la fábula - para recordar las doce casas del zodiaco, para no olvidar nuestro lugar en el universo pero al final le hicimos más caso al cuento que a sus elementos y ese importante conocimiento se extravió en su propia envoltura.
Por eso, esta noche: que viva la tierra y el universo porque si hay un dios poco le debe estar importando el nombre que le pongamos. Festejemos el sol y la iluminación, festejemos el arte, la naturaleza, la familia y la amistad.
Si necesitamos una excusa festejemos esta noche, sino, vivamos nuestra vida entera festejando. Festejemos a la humanidad más allá de sus absurdas fronteras y su larga y continuada infancia de especie.
Esta noche, si son de los que necesitan dar regalos, regalen paz, regalen presencia si es posible, regalen perdón, regalen humildad y todas esas cosas que son gratis.
Saludos y felices fiestas a todos.

jueves, 13 de noviembre de 2014

43

La mayoría en silencio, 
atisba sin querer mirar lo poco que le dejan ver. 
Que siga la música, lo que pasa, pasa lejos y no a nosotros; 
aun no a los nuestros, al menos aun sin tanto descaro.
Pero el silencio sigue, 
los medios tienen otras noticias, mejores noticias 
mientras nuestros hermanos deciden un futuro 
que también se jugará en función a sus propios silencios.
Los miro y nos miro: tan cerca, tan lejos, 
tan en lo mismo o en peor.
El silencio es enorme, 
ojalá fuera uno de esos que hacen las veces de preludio a las revoluciones.

martes, 11 de noviembre de 2014

Vieja pregunta

Al parecer dios, 
en su infinito ego, 
quedó atascado 
en un universo que golosamente construyó 
durante un trasnochado arranque de poder. 
Y a todos, nos metió en el baile.

En respuesta a la pregunta "¿Puede dios crear una piedra que ni él mismo pueda mover?"

miércoles, 22 de octubre de 2014

Psicosis colectiva I


¡Aléjate!,
Vas a contagiarme.
Que nadie se acerque
voy por mi cuenta.
Tu sudas,
tu exudas,
tu estornudas.
Que nadie se acerque
Tengo miedo.
No toquen mi tierra,
no toquen mi ciudad,
no toquen mi familia,
no me toquen... no me toquen.
Cada quien por su cuenta,
que nadie se acerque a nadie,
pueden contagiarse.
¡Aléjense!

jueves, 18 de septiembre de 2014

Insano

"Get the Ludes! I am not dying sober!."
(El lobo de Wall Street - Jordan Belfort)

Hace unos minutos leí un artículo que dice que la soledad, la culpa, la tristeza, la ansiedad o la angustia son más perjudiciales para la salud que el alcohol, la mala alimentación, el tabaco u otras drogas.
Parece que cuidarse no es suficiente y a veces, tanto temor a la muerte y otras naturales consecuencias de una vida bien vivida, pueden causarnos culpa y otros daños a la salud mucho más perjudiciales que nuestros "malos hábitos". 
Morir un poco antes o un poco después creo que no hace una diferencia muy grande, en especial en aquellos que, de todas formas, no suelen vivir intensamente.
Al final, dicen que lo bailado nadie te lo podrá quitar y depende de cada uno cuánto aprovecha la fiesta.
Al cuidar demasiado nuestra vida olvidamos a menudo lo importante que es "gastarla" o invertirla - si prefieren - disfrutarla ¿suena mejor?; consumirla en grandes pitadas y exhalarla tirando enormes bocanadas que se desvanecerán (como todo y todos, indefectiblemente). Se me ocurre algo así como un ahorro que se pierde al momento de dejar el banco.
Alguien nos dice entonces que al menos, tomemos en cuenta la falta que haremos a otros si dejamos de estar. Pero pensemos: si esos otros vivieran sus propias vidas, nuestra desaparición no sería tan nefasta. 
Sé que no tengo hijos que dependan de mi directamente y eso me facilita decir todo esto. 
Quien sabe y lo evité justamente porque al querer disfrutarlos como parte de mi existencia me obligaría a adoptar costumbres con dietas adecuadas y hábitos sanos. O quizás no; y dejaría a esas criaturas en manos del mundo para que vivan cosas que yo no viví; porque de pequeño, a mí, me tocó acostumbrarme a mimos y comodidades que me debilitaron progresivamente, que me hicieron dependiente como a la gran mayoría de nosotros. ¿Quién sabe cómo sería?, prefiero no desgastarme en incómodas suposiciones que me alejan del punto que tocábamos en estas líneas, porque también podría ser que me alejaría para no dañarlos siendo como soy, o por último no permitiría que jamás se alejen de mí, dañándolos irremediablemente hasta quedar esperando que al final, sean como la demás gente espera ser.
Más allá de saber si los "malos vicios" son menos nocivos que la abstinencia y sus consecuencias nefastas en algunos seres humanos que los consumen para evitar los malestares que les causa el mundo, creo poder afirmar que, al menos en mi caso particular, son menos perjudiciales.
Pero a lo dicho, cada quien sabrá eso, sólo viviendo como mejor le parece. Pensándolo bien, las calles serían más horribles y vacías los domingos si todos preferiríamos un trasnoche de sábado a una saludable mañana trotando en el parque.

jueves, 4 de septiembre de 2014

sábado, 30 de agosto de 2014

Agosto


Nubes nuevamente,
nubes flotando en el cielo,
otra vez agosto, 
otra vez gotas
y ese aroma que el suelo desprende
cuando aún no ha vencido el cemento.
La electricidad retumba,
la penumbra se ilumina,
y en las noches puedes ver galopando libres a las centellas
o a los rayos que enceguecen dibujándose en lo alto
como raíces de un vegetal que crece sobre las nubes.

Nubes nuevamente,
usando lunas y estrellas como contraluz,
para entrar en escena
para jugar con el viento
para enfrentar al sol vanidoso con descarada prepotencia
nubes grises y de colores; planas, redondas, estiradas.
El granizo en las alturas cuaja,
la nieve se desprende y planea
reviven los riachuelos, la tierra hace barro en la lluvia, mientras en las ciudades
los tejados se lavan y las cloacas se inundan, mientras los zincs son tambores
y las señoras refunfuñan frustradas y salen a decolgar la ropa que secaba en el tendedero.

viernes, 8 de agosto de 2014

Charla de fiesta

... y el tipo me dijo - 

Es extraño pensar en el día de la patria (y eso que soy un confeso y orgulloso amante del lugar donde nací), mientras inevitablemente soy capaz de ver lo que sucede al otro lado del mundo.

Pensar en algo como: “en otros lados, otras naciones, otros grupos de seres humanos la están pasando peor”, a tiempo que se escucha por todo lado ese murmurar del patriotismo en efemérides, me hizo sentir víctima de la vieja estrategia de dividir y vencer.

Cada país anda metido en sus propios problemas, cada ciudad, cada barrio; pero nadie se da cuenta que la enfermedad es más grande y los suyos son sólo síntomas, son el malestar provocado por algo mayor.

Pasa que los medios permiten que el mago distraiga nuestra atención con trucos: nuestras escuetas efervescencias patriotistas, la completa (o al menos suficiente) sustitución del tercer planeta del sistema solar por la brazuka; los ovnis, el apocalipsis, el temor a la delincuencia, al terrorismo, la “delicada” economía mundial o dios para que no advirtamos su presencia – vio mi rostro confundido un segundo en silencio y luego prosiguió - ¿cree haberse perdido de algo? Pasa que todos han olvidado que ninguna de esas cosas estuviera ahí si el mago no las pondría para que gastemos nuestras energías intentando resolverlas una por una sin llegar a él. Pero posterguemos al mago para otro día. Está de cumpleaños la patria, seguro hay piñata y torta, porque esta vez las velas les tocan a otros países; ¿qué clase de ser humano sería si no festejo a mi patria como se debe?, a quien le importan las enfermedades, las epidemias o los magos... ¡Ya era hora! - dijo de golpe - este titiritero siempre llega tarde a las fiestas pero ya está aquí para divertirnos – murmuró antes de levantarse. 
En ese instante me di cuenta que habló un poco más rápido de lo que podía comprender; luego de eso, ya no lo vi.

miércoles, 9 de julio de 2014

Semifinal

 Domaron al gato...


mientras tanto, en un universo paralelo....

martes, 17 de junio de 2014

Requiem II

Voy a recordarte en silencio porque no soy bueno para sacar a pasear por la calle mi dolor.
Voy a nombrarte a solas para evitar la ira y aceptar el adiós.
Voy a celebrar a mi modo recordando tu presencia, celebrando tu vida y lo que de ella me tocó, aunque mi memoria en sus limitaciones no le haga justicia, pero sabiendo que muchos sin saberlo están en la misma celebración.
Voy a recordarte en silencio y se que hay muchos, como yo, que pueden hacerlo sonriendo, que tienen sellada tu sonrisa, tu rostro, tu voz; como tatuaje entre los recuerdos, como personaje claro en la imaginación.
Que tu energía riegue el suelo que los tuyos pisan, seguro que los reconfortará tu amor. 
Que tu presencia perdure en cada aroma y sepa evaporarse en el éter del eterno adiós, para que cada uno pueda seguir caminando pese a tanta tragedia, así, como en su momento, supiste hacerlo vos.
en memoria de G.A

viernes, 6 de junio de 2014

Arrebato

"Pues Dios os juzgará de la misma manera que vosotros juzguéis a los demás;
 y con la misma medida con que midáis, Dios os medirá a vosotros." (Mt. 7:2) 

Esa lengua viperina salió de su cueva veloz y ponzoñosa,
quiso esparcir su veneno y ansiosa no supo escuchar en stereo.
Presurosa juzgó y sacó conclusiones,
infame saltó en desenfreno y convulsiva,
ensordeció al propietario y no pidió explicaciones
pues, a veces, la verdad de dios descansa en su soberbia.
Pero ¿como juzgar su arremetida sin preguntarme sus motivos?
Leves son las sedas al oído
y esa sutileza puede enceguecer otros sentidos,
como el común, como el del tiempo,
como el de lo cierto
que de uno a otro ser, no suelen ser lo mismo.
Vaya uno a saber la razón de su arrebato,
vaya a saber qué fue lo que la fue tentando,
resta respirar, tomar impulso y seguir:
zapatero a tus zapatos.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Sospechosa oscuridad

El concepto del negro como ausencia de luz, nos hace notar los matices de las sombras en la oscuridad.
Suena tal vez como esto de llover sobre mojado, pero en realidad hablamos también de los círculos viciosos e infinitos, de las espirales que succionan hacia abajo incluso después de tocar fondo. (Mareo y vértigo. Descanso de dejarse vencer, de dejarse llevar).
En este zigzagueante camino cuesta abajo, se puede encontrar gradas, ascensores (que descienden), cuerdas de bungee, paracaídas y alas delta. Pero también hay bruscos toboganes empinados y polainas de plomo. Rastreras serpientes que no soportan a sus antagónicas escaleras en este tablero que toca andar.
El concepto de negro como sumatoria de tintes, nos permite apreciar el peso de la saturación. Puede sonar a romper el límite de lo soportable: sourmenage, burnout, desespero, desasosiego, nausea y calambre de ajayu. Como sea, pareciera que ninguna humedad es suficiente y la lluvia persiste en recordarnos la sequía interna remojándonos hasta el hartazgo sin que se sientan cambios al interior.
No sólo la luz crepita ante el poder de la gravedad. Lo hace también el silencio, lo hace también la oscuridad.
Algo así como un determinismo nefasto, sacado de la peor maldición gitana, ¿puede ganar tanta masa para convertirse en un agujero negro insaciable que sabe como esperar?. Como un oscuro sol de neutrones que gira como faro pero que sólo sirve para desolar.
Esta intermitencia podría en realidad ser una constante. Como ese destino del que tanto se habla y que a veces se procura negar.




viernes, 14 de marzo de 2014

Predicamento del sujeto

Un hombre vuelve a casa, se quita los zapatos, se desnuda rezongando en ese espacio vacío, bajo ese humo insensato. 
Perturbadora costumbre la del sujeto: hablaba con sus zapatos. También reprendía al desorden, al aire, a la cama, a su gato. Sucede que el tipo en cuestión, con alguien, no hablaba hace rato. Hablaba más con los algo (si es que entienden de lo que hablo).
Ellas lo miran y sonríen, él aun no va a hacer caso. Piensa bien en las opciones y ambas lo están esperando. Una le dice – mírame, mira que me estoy mostrando – y el hombre vuelve la cara, y la mira tranquila hibernando.
La otra indiscreta dice – ven a tocarme ahora, en vez de sólo estar mirando – y el hombre también comprende que sería lo más sensato.
Recordemos que el sujeto, habla con los zapatos. Y cada cosa en el cuarto lo desespera a ratos.
Basta! – dice a veces el tipo. Y todos esos objetos, lo miran desconcertados, y al poco tiempo les grita – Basta! – más enojado.
Pero ellas nunca se callan, y ofrecen bien sus encantos. El sujeto toma decisiones y se acomoda a pasar el rato.
Mira a una y toca a la otra. Deja de tocarla y la mira, y así él se va alternando. Mira y escribe, piensa y dormita, out e in, in or out, circula de pronto en ambos lados.
Equilibrio posmoderno. 
El sujeto recuerden, habla con sus zapatos y nunca sabe muy bien con quién termina charlando.

domingo, 2 de marzo de 2014

Carnavales


El agua va destiñendo misturas y serpentinas, algunas personas aun se miran a sí mismas con sorpresa sin terminar de comprender su extraño extravío, su breve iluminación hecha de excesos, su incomprensible rendición a sus bajas pasiones.

Las bandas siguen sonando, entre luto y festejo, entre llanto y borrachera. Miles de consecuencias se desencadenaron sin avisar, tragedia tras tragedia se agolparon para perderse en esta intensa amalgama impredecible.
Las masas se volcaron al derroche, la libertad mas que tapar bocas nos ensordece selectivamente de las bocas añejas de las viejas beatas que insisten en jugar detrás de los biombos, como si nadie se diera cuenta de lo que se puede hacer por debajo de las telas que nos cubren.
Prefiero no participar de la farsa, prefiero evitar la hipocresía. ¿Cómo mostrarme hoy más como parte de los excesos si me los permito abiertamente cualquier día del año?, dejemos que los demás se oscurezcan un poco, que liberen al menos por unas horas lo que no debería tener amarrado en sus sótanos. Los dejemos solos para no criticar tanto su hipócrita "pérdida" de los estribos.
Nadie escucha las reflexiones, todos se encandilan con los excesos que decidieron dejar de lado para ser ciudadanos ejemplares - o al menos aceptables. Durante esta semana el carnaval es el protagonista, con sus íconos, sus permisiones, sus antifaces hechos del pellejo real que el resto de los días se procura esconder.
Es domingo, el diablo debe andar suelto haciendo de las nuestras, recordándonos todo lo que pretenderemos negar o esconder. El placer se derrama de las mesas y las camas, de los mercados y las cantinas. Está en las calles dispuesto a que lo tomes por racimos. Y ahí te ves bailando húmedo y feliz, queriendo convencerte de que no te causarás remordimientos esta vez.

sábado, 1 de febrero de 2014

Miedito

Dicen que al parecer alguien movió la perilla de la estufa y nos puso al sol en “mínimo”. 
Nuevamente temor. ¡Cuánta habilidad!
¿Qué pasará el próximo año?, ¿un asteroide errante?, ¿una cabeza nuclear extraviada?, ¿una nueva y terrible plaga?
Como sea, pre-ocuparse por cualquiera de estas monstruosas posibilidades es un sinsentido per se, pues de ser tan nefastas – como uno siempre se las imagina – no habría mucho que hacer al respecto de todas maneras.
Algunos sapos cantarán hinchando el cogote y dirán que al menos comparten la preocupación o no pierden la fe en encontrar una solución y demás, pero los invitaría a ser francos y aceptar que a menudo a algunos se le hace vicio esa angustia.
¿Alguien recuerda cuál es la conducta de las mareas en la costa poco antes de un tsunami?
Así mejor ¿no?, un susto más corto: una calcinante marea solar pronto, es más simpática que un lento degradé hacia la glaciación.
Susto, susto... vente, vente.

viernes, 10 de enero de 2014

Lógica tecnológica


En Yotala, un pueblo muy cercano a la ciudad (pequeña también) donde vivo; un chico, al ver que yo sufría con la baja velocidad del sistema de internet, me aconsejó: “dale varias veces al F5 (actualizar) para que abra más rápido tu página (el sitio web al que quería acceder)”. Debo confesar, que por dentro, me burlé de la “nueva lógica tecnológica” del adolescente.

Pero en realidad, la lógica – descrita en líneas anteriores – realmente tiene su peso en si misma (como buena lógica): con varias llamadas al servidor ¿no tengo más posibilidades de que una de ellas realice la conexión?. No conozco mucho sobre el asunto (y por ello no soy un creyente más que escéptico) pero me parece que hay ciertas lógicas nuevas, que extinguirán a muchos dinosaurios a la larga.

(como hito; (tal vez más a título personal), estreno la etiqueta "zapatosdegoma" para estas extrañas entradas (posts) en los que me dedico a expresar algo de mi "manera de ver el universo". Sabrán disculpar la pequeña turbulencia, pero ya eran demasiados.)

martes, 7 de enero de 2014

Espero les sea útil...

"El infierno de los vivos no es algo que será; 
hay uno, es aquél que existe ya aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio."
 (Ítalo Calvino)

Luego de leer las palabras que puse de epígrafe (esperando se graben en otro que se empape en ellas al pasar por aquí) pensaba en lo importante que es esto de recuperar la capacidad de reacción del ser humano frente a lo que en su entrevista, Nuccio Ordine, llama "destrucción de la cultura".
Nada más importante que la cultura y el conocimiento, y nada más acertado que comenzar reflexionando por qué estos elementos se han vuelto cada vez más desechables, desde el punto de vista de los gobiernos actuales, que se han dejado meter el concepto de "utilidad" desde su significación más deplorable.
No vamos a darle más vueltas, a las cada vez mas evidentes conspiraciones que se urden para convertirnos a todos en corderitos y vamos a echarle un vistazo a las evidencias que la realidad más cercana nos brinda.
J. Krishnamurti dijo que "estar adaptado a una sociedad enferma no es signo de buena salud" y sin duda, esta frase calza perfectamente en lo dicho anteriormente pues termina de aclararnos que en realidad adaptarse es sólo aceptar la anestesia.
Hay demasiada gente que no despierta y aun cree que el arte y la cultura son secundarias, aun creen que un partido de fútbol de barrio cala más beneficiosamente en el espíritu humano que una obra de títeres o ya ni aciertan a recuperar la lógica y por consiguiente no se percatan del error.
Las instituciones educativas están mas extraviadas aun o bien, contribuyen aún más al extravío.
El asunto es que simplemente me pareció importante hacer eco a algo que leí y me pareció una acertada llamada de atención a nuestro constante nomeimportismo y decidí contribuir con algo en lugar de sólo "compartir" de forma ya tan desechable.

jueves, 2 de enero de 2014

El colofón - Canción tempranera para comenzar bien el año.

Va la vida, corriendo en la Avenida Necesidad,
doble vía, con carros, agonía e histeria.

Mala cara, una sombra me señala,
me añeja, me aqueja, me seda y me deja así;
luna sola, castigo a cada hora,
una nueva ronquera que pasa y se entierra,
la luz en la esquela que es la que tutela el mar.

Alaridos, nodrizas sin cuidado y ausentes,
concertinas, tapices persas, cuadros dementes.

Luna sola, castigo a cada hora, 
refleja y aleja, progresa y te deja así;
encaramada la falta te reclama, 
te drena y condena, campea y se eleva 
la sombra en la cueva de la eterrnidad.

Ay que tienen tus ojos
ay, tus bonitos ojos
dime mi negra ¿cada cuánto eres estrella?,
que las esperas se hacen grandes como el mar.


Fotografía: escena de la obra "El libertador en su abrigo de madera" del teatro La Cueva