En facebook

martes, 13 de noviembre de 2012

Sendas

"Me gusta abrir los ojos y estar vivo, 
tener que vérmelas con la resaca."
Fito Paez

Hay senderos que inevitablemente se caminan a solas.
Las rocas caen. El vacío, el profundo abismo parece dilatarse y al fondo de la nada hasta el sonido hace una especie de eco implosionante.
Difíciles tareas: el crecimiento, la creación, la construcción, la búsqueda incesante de futuros posibles, de presentes paralelos, de uno mismo entre tantos alteregos.
Hay senderos que inevitablemente se caminan a solas y no es por lo insoportable de la propia compañía sino por lo estrecho de algunos caminos asumidos. Son las mismas rutas las que no permiten a veces otro juego de pasos a lado y no es reprochable ese temor al barranco, ese vértigo causado por la ruta incierta.
Aunque a veces las sendas se hacen caminos y los caminos carreteras, no se puede pretender que el tiempo que tardan en hacer esas mutaciones pase inadvertido para los ajenos al rumbo. Es que no es fácil hacer propios algunos senderos y hasta puede parecer injusto desviarse de las propias rutas para que otros caminos converjan al propio. Pero al final todos los viajes son por trayectos y cada todo se puede  despedazar en fragmentos a tiempo de realizar la autopsia introspectiva a cada segmento concluido.
Hacer voces es siempre mejor que silbar a solas mientras se camina, pero toda armonía termina por romperse tarde o temprano pues el sonido se quebranta ante el silencio y cualquier tipo de fe es frágil dentro de esta turbulenta cabeza.
Es doloroso todo cambio pero no se puede perseverar en sinfuturos, girar en círculos sin moverse no es avanzar y a veces es mejor reasumir rutas pegando un salto al costado. Es que hay senderos que inevitablemente se caminan a solas.

martes, 6 de noviembre de 2012

Y llovía, y llovía

"Si mi guitarra canta como canta y suena como a duelo mi garganta,
es porque soy latinoamericano y he visto a Cristo a diario crucificado"
Leonardo Favio
(1938 - 2012)

Al señor Fuad Jorge Jury, más allá del gusto que siempre me da imitar su potente voz en los karaokes, le conocí algunas cosas muy singulares: 
Unas pocas imágenes de cine (no pude ver mucho de su trabajo lastimosamente), las frases de su extensa lírica romántica, alguna referencia a proyectos no llevados a cabo (como filmar una película sobre Cristo en locaciones e idioma de época - idea de hace unos 40 años atrás) y su vinculación con el justicialismo argentino.
Un personaje complejo e intenso, una voz prodigiosa, una existencia luminosa, una larga serie de recuerdos orbitantes. Gracias por eso don Leonardo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Esquivando el odio

Es duro el cristal, todo césped es de acero, la madera parece metal y es como kevlar el simple cuero. 
Frente a la vida y su fragilidad, hasta las alas de las mariposas parecen de mithril reluciente. Inexplicable gama de azar, insalvable serie de sucesos y decisiones; causas, razones, sinrazones, confusiones, dédalos, desenfoques... todos los acontecimientos tienen contención adivinatoria y esos inesperados hechos son portadores de un síndrome de titular del diario. ¡Cuántos hechos nacidos para ser pasado! tercos acontecimientos que no permiten aviso, proyección o previsión alguna, ¡cuánta decepción, cuánta sorpresa malnacida!.
En cada rincón del universo, desde el más iluminado hasta el más tenebroso, hay una rueca que espera insospechada, al dedo de una bella durmiente; resaltan y resuenan luego las sirenas, se dan pronto las voces de alarma, despiertan los insensatos arrepentimientos, el morbo, las sospechas y los prejuicios. Todos se vuelven jueces ansiosos de la sentencia y nadie ve que ya pasó todo lo que en verdad importaba y el odio y el afán justiciero se apropian del empañado recuerdo de una vida entera que era más valiosa que todo eso que al final despertó.
Somos seres de cesio, menos que cristales. Creemos tontamente que el odio y el desdén nos fortalecen pero seguimos siendo escarcha que se diluye ante el calor del rencor mientras pareciéramos olvidar que nuestra propia vida sigue a merced de lo insondable. Como la vida de todos los que ya se fueron.
Mundo de seres caídos, de tumbas jóvenes, de luces extinguidas; reflejos de lo más débil del espíritu, de la decadencia y el patetismo de creernos superiores sin saber siquiera manejar nuestros propios extravíos.
Deleznable y enclenque la existencia. Nuestro aliento es tan frágil como nuestro espíritu cuando nos encontramos ante esta verdad.
a S.H.

sábado, 27 de octubre de 2012

En el ojo de la tormenta

¿Miedo?. No, sólo incertidumbre. 
Algo de rabia por la injusta posibilidad de terminar pagando por las incompetencias ajenas. 
El futuro se hace mas difuso, las personas al rededor incrementan las cada vez más inmanejables variables de una ecuación que de por sí ya era complicada y la impotencia se dibuja burlona recordándonos que no todo depende de uno mismo.
¿Qué hacer cuando todo lo que intentamos no es suficiente?, ¿a quién echarle la culpa?, ¿ante quién justificarse? 
Si total, mañana no estaremos y nuestros logros serán recuerdos en otros, dibujos diluidos, cenizas, polvo, nada; es muy probable que a nadie procure darse cuenta de los sacrificios hechos y que poco le importe a la gente la enorme cantidad de buenas intenciones que motivaron nuestros proyectos más alocados, nuestras acciones más insensatas, nuestras palabras mas crueles.
¿Miedo?, no, sólo desazón, ganas de mandar todo al diablo, de colgar los cachos, de parar el show, de bajar la guardia y gritar, a todos los que le dan aliento al fracaso, lo que pienso de ellos y sus estrechas visiones de oficina burocrática.
¿Miedo?, sólo de perder el impulso, de las malas lenguas predispuestas a sentenciar, de la confusión en el caos, del sonido que suelen hacer las frágiles amistades al quebrarse y de la torpeza que me vaya a despertar este enfrentamiento con la obtusa visión de unos cuantos.

sábado, 13 de octubre de 2012

Al muerto-vivo


Llego tarde a tu conmemoración, casi casi me olvido. Pero veo que pareciera que haz dejado de estar de moda y te visito con gusto.
Cuarenta y cinco años muerto y sigues vivo.
Hace poco me di cuenta que ya estaba dejando de creer, que me estaba ganando el malestar, la nausea, el sistema, el egoísmo. Es que si, es más cómodo el escritorio, no molesta poder pagarme ciertos beneficios, entrar en la competencia aprender a salvarme a mi mismo muy a pesar de los míos.
Pero es ese absurdo el que pesa, el inculcado pesimismo, la estupidez de no intentar ser mas humanos, esta resistencia a pensar por uno mismo.
Te dolería tanta ceguera en plena era de la información; te apenaría, como humano, tanto y tanto desperdicio.
Siento mucho llegar tarde para decirte que algo menos importante me entretuvo, que en el mundo me perdí como la mayoría olvidando de apoco lo que me conmovía de tu accionar, de tus palabras, de tu vida y tu compromiso.
Algunos saben que hice el intento de decir las cosas, de activar otros cerebros, pero me adormecí como tantos en el sistema que en ese afán se sabe certero; lo siento.
Pero pude pasar a saludarte, a mirarme en un reflejo de chiquillo, a darme un respiro y recordar que creía, que creo todavía pese al frío.
Ahora regreso al mundo de los muertos, a esta pecera de corderos que aceptan tan mal destino, al planeta agonizante que no encuentra alivio, al futuro que (a tantos) les tiene previsto el olvido.

jueves, 11 de octubre de 2012

Pseudodemocracia

"Una decisión inducida, no puede llamarse decisión"

Silencio de corderos; treinta años de poder decidir sin saber hacerlo.
Iniciados al sistema, fuimos siempre dogmatizados en la visión del rebaño. Los medios tienen siempre la razón y la razón deja de responder en cada individuo.
Con la visión castrada, aprendemos a aceptar sin interrogarnos nada; la moda y las tendencias son la verdad indiscutible y las noticias - si es que les ponemos por casualidad algo de atención - son discursos y aguarrás que diluye la conciencia de la realidad.
Espejismos, nos enseñaron a ver lo que queremos ver, pero antes nos enseñaron qué es lo que supuestamente queremos ver.
Trabajo, respeto, dinero, fama, aceptación social, familia, círculos, gremios, pertenencia...
La lucha de unos pocos despiertos sólo ayudó a crear una fantasía llamada democracia.
Un privilegio de los pocos que se dan el tiempo de decidir por si mismos. Decepción de ver que todo ya se decidió en nombre del rebaño que además cree que está tomando decisiones.
¿Qué hará falta para que las ovejas dejen de contar ovejas?
Asumir el poder requiere un despertar de la masa, un segundo de lucidez, un lapso de razón global, un revertir el uso de las tendencias y la moda, una revalorización del pensar individual.
Más allá de cualquier linea política, más allá de cualquier ideología preconcebida, más allá de la moral y las estructuras está el individuo, aquel homo sapiens capaz de hacer honor a ese intelecto desarrollado que se resiste a utilizar.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Puntos de vista

`Be that word our sign of parting, bird or fiend!' I shrieked upstarting -
`Get thee back into the tempest and the Night's Plutonian shore!
Leave no black plume as a token of that lie thy soul hath spoken!

Leave my loneliness unbroken! - quit the bust above my door!

Take thy beak from out my heart, and take thy form from off my door!'

Quoth the raven, `Nevermore.' 
(Edgar Allan Poe)

Aquello que creemos cierto, es a menudo sólo el reflejo de nuestra orgullosa percepción que es a la vez lasarillo y zancadilla.
El famoso "cristal con que se mira" evidencia las asperezas más sutiles en la seda más fina y llevados así de la mano de lo que percibimos, vemos a veces lo que no queríamos ver o miramos desde arriba con desprecio a quien no tiene la talla de los exaltados ideales con los que a veces pretendemos calificar a quien nos rodea.
Es que a veces hay jueces internos a los que no se puede satisfacer y procurar vivir en ese sentido es de por si un motivo más para sentirse también insatisfechos.
¡Ya no se quién se creen que soy!, y me da miedo que yo también vaya dejando de creer que soy quien quería.
Es que a veces pretenden hacerme sentir como el monstruo, el iracundo o el vil, mientras yo creo que no daño a nadie y siento que simplemente me juzgan porque no me permito adoptar expectativas de "éxito" alejadas a las mías, porque no he sustituido mis deseos, aspiraciones o intereses personales por perseguir los estereotipos del ser exitoso, santo o loado.
Creo sinceramente que no todo lo que decimos debe procurar ser o sonar como una sentencia, como un previsible desenlace de este incontenible deseo de juzgarnos entre nosotros. Esto, para no convertirnos en víctimas de esa inevitable insatisfacción y para evitar en su defecto, sucumbir ante la ira final que produce esa impotencia.
Creo que tienen razón, a veces, al juzgarnos de complacientes. Y es que hay personas a las que se complace con más facilidad y sin esfuerzo. Es que todo es... tan subjetivo. 

viernes, 31 de agosto de 2012

El arte de enseñar


Enseñen, y tendrán y quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.
Simón Rodríguez

Una de las mejores maneras de saber que un conocimiento ha sido en verdad asimilado, es ver si el receptor de dicho conocimiento, es capaz de aplicarlo en condiciones diferentes.
Así pues, los modos y maneras que los alumnos de la Facultad de Economía se están dando para explicarle al público distintos temas económico-políticos bajo el prisma de la sutileza, estética y belleza del arte, son sin duda, un método innovador de reforzar y poner en práctica esos conocimientos que de esta manera dejan de ser pura instrucción para convertirse en educación verdadera.
La complejidad del lenguaje teatral y el aprovechamiento de sus signos particulares, han sido hasta ahora, un reto que estos futuros profesionales han enfrentado con altura y creatividad.
La educación integral del alumno de San Francisco Xavier, que pretende – como bien dice su visión – insertar en sus profesionales conceptos humanos, da una grata sorpresa a la sociedad sucrense a través del emprendimiento realizado por los docentes y profesionales: Lic. Peter Campos, Dr. Ricardo Baldiviezo, Lic. Edwin Cardozo, Dr. Sergio Padilla y Lic. Marco Antonio Prieto, que organizaron el Primer Encuentro de Teatro “La Economía Estética y Bella” dando una cátedra al resto de los catedráticos (en especial a los de carreras sociales de quienes,  por lógica, podríamos haber esperado que fuesen los que nos sorprendieran con un emprendimiento de esta calidad) de cómo romper la pasividad y automatismo de su labor educativa para detener la decadencia en la calidad académica que asecha como fantasma en todos los niveles e instituciones educativas de nuestro país.
La actividad, que en estas primeras jornadas ha convocado a aproximadamente doscientos espectadores cada día, sin duda cumple todos sus objetivos – y tal vez más – aglutinando a un total de nueve elencos, número que era mayor en una primera convocatoria que debió ser postergada muy a pesar de los organizadores.
El encuentro – que toma características de concurso gracias al estímulo otorgado por el Banco BISA – promete ser sólo un primer ejemplo que esperamos, haga suficiente eco como para despertar este tipo de emprendimientos en otras facultades y carreras que a su vez puedan crear despertares a niveles superiores para que nuestra más que tricentenaria casa de estudios comprenda que tiene todas las posibilidades para convertirse en el motor principal de la producción artística y cultural de nuestra ciudad.
Belleza, sensibilidad, innovación y creatividad son ahora los aliados elegidos para brindar información económica desde los cuerpos y voces de los alumnos de la carrera de economía que “indagan en sus talentos mostrando que el asunto de la educación no consiste en aprender por aprender” nos decía Ricardo Baldiviezo mientras el primer grupo de alumnos/actores se preparaba para su presentación en un escenario que, pese a su magnificencia, hermosura y buen grado de conservación, ponía en evidencia su total carencia de equipos propios.
En fin, se trata de un gran primer paso, un emprendimiento que debe ser imitado desde otros centros, un posible paradigma educativo que permite una comunicación más fluida, íntima y comprometida entre universidad y sociedad.
A esta actividad sólo le quedan dos jornadas que se realizarán el sábado 1 y domingo 2 de septiembre a horas 18:30 en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho; dos noches de teatro e información económica a las que asistiremos pagando esos cuatro bolivianos de entrada.

domingo, 26 de agosto de 2012

Gracias Julio

Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.

(Hace 98 años nació este gigante de gigantes. Siempre estaré agradecido por tus textos querido Julio)

lunes, 20 de agosto de 2012

Biografía obligatoria

cada vez mas diseñados (obligados) a consumir y desechar.