
En facebook
sábado, 30 de abril de 2011
Sabato en sábado

jueves, 28 de abril de 2011
La pascua y el vagabundo

lunes, 25 de abril de 2011
Esos excesos

martes, 19 de abril de 2011
Elementos significativos
Pass-port (puerto de paso) se circunscribe en el mundo del clown para llevar adelante una propuesta de gran sencillez pero de importante fuerza, actualidad y universalidad.
De fuerza completamente pura, la obra incluso deja de lado ciertos criterios acostumbrados en el clown y es correctamente llevada adelante por Danuta Zarzyka (actriz y co-directora de la propuesta) que va construyendo y matizando las posibilidades a través de un payaso vibrante y atento siempre a la interacción con el público, lo que le permite mantener con facilidad el dinamismo del trabajo que utiliza bien sus recursos en escena, avanzando paulatinamente en su proposición.
La inclusión final de la enorme Naomi Achirico (actriz de 7 años, hija de la actriz y el director de la obra) en escena, es el detonante final que va permitiendo al público – que aun no lo cree – vislumbrar la dureza de un final que refleja muchas realidades diferentes que se incluyen juntas en esa correcta construcción del ícono (el aparato detector que niega o permite el paso) como genial y verdadero antagonista.
Lucas Achirico, el director de la propuesta del grupo “Entre dos Aguas un Teatro” permite que ropa a ropa y desnudez a desnudez la protagonista comparta con el público las tantas veces absurdas razones que pretenden justificar la inmutabilidad de algunas fronteras.
La obra es sencilla, graciosa y categórica a momento de resolverse, lo que permite al público no sólo disfrutar de su ejecución, sino también de las reflexiones inevitables y personales que provoca.
Al final del Festival

lunes, 18 de abril de 2011
Convenciones muy bien planteadas

Liviana pero de peso

Sin correr riesgos

jueves, 14 de abril de 2011
La “Máquina del tiempo”

El poder de la palabra

"Las Cartas del Cabo"

miércoles, 13 de abril de 2011
Sensaciones de impotencia

La obra “Comic” y sus habitantes

lunes, 11 de abril de 2011
Sobre las relaciones en escena

Ser más humanos

domingo, 10 de abril de 2011
Plástica

Estimado público

viernes, 8 de abril de 2011
Sta. Cruz Crítico (1ª jornada)

La obra, de permanente actualidad, nos ofrece una mirada a los submundos del abandono que regalan las grandes ciudades.
La genialidad del texto de Alejandro Jodorowsky, asumido con gran altura por Marcos Malavia dentro de los códigos del clown, mostró una gran claridad de objetivos escénicos – logrados en su mayoría – dejándonos una función rica en imagen, fuerza y dinamismo, estructurada en fragmentos; en diversidad de historias y relaciones.
Esta estructura fue tal vez la que permitió a varios miembros del elenco resaltar del grupo, que en general, contó con actores de g
ran valía. Esto se debió a la formidable construcción de personajes (esencial dentro de esta línea teatral) conseguida por actores como Raymundo Ramos y Judith Galdámez, ambos de fuerte y esencial presencia en la presentación y de Mónica Fernández y Fernando Azogue que tuvieron estupendos momentos de lucidez indiscutible entre otros.
La estética en la obra, planteadas claramente por el director Malavia y el asistente de dirección y luces Ariel Muñoz se reflejó en una escenografía y vestuario compatibles que jugaron su rol a la perfección, permitiendo que los signos visuales concedieran la posibilidad de contrastes que reforzaron, el sistema lingüístico que se utilizaban en la propuesta, particularmente resaltable en determinadas escenas en las que la iluminación misma se sumaba acertadamente al lenguaje propuesto.
Siempre es clara la dificultad de mantener ritmos tan vertiginosos durante la totalidad de obras de esta duración, sin embargo, este elemento, fue manejado, dentro de lo que se pudo, gracias al buen trabajo de enlace entre escena y escena que dejó sólo en un par de ocasiones espacios de silencio no deliberados.
Por lo demás, cabe resaltar ante tod
o: la coherencia de signos, símbolos y lenguaje que fueron en si el hilo conductor que permitió una buena relación de los demás sistemas escénicos y cuestionarnos a cerca de las incontables salidas de los actores a recibir aplausos que – pese a responder esto al mundo del clown – sólo nos permitió, a algunos en el público, apreciar finalmente el peso del tiempo en la duración de la obra.
Obra: Ópera pánico / Grupo: Escuela Nacional de Teatro
Autor: Alejandro Jodorowsky / Dirección: Marcos Malavia
Duración: 90 min.
Los Pepenautas en la casa de Bernarda

Son claros los elementos globales a ser tomados en cuenta dentro de la propuesta de la compañía teatral Ditirambo que trabajó con una verdadera constelación de actores bajo la batuta de Luis F. Jiménez.
Aquí debemos tomar en cuenta el juego de contextualizaciones y descontextualizaciones propuestas en esa tan bien lograda estratosfera bufonesca, la trascendencia de autores como García Lorca y Ernesto Caballero, la indiscutible calidad de los actores y ante todo el brío necesario para una propuesta tan temeraria.
Volver a ese teatro con actores varones interpretando papeles femeninos, con una amalgama de textos y contextos entre clásicos, locales, actuales y coyunturales sin más plétoras, y envolverlo todo en la complejidad desnudante y enmascarante del bufón sin desistir o fracasar en el intento, es sin duda un elemento escencial a ser tomado en cuenta completamente a favor de esta creación colectiva que supo juntar las historias de “la casa de Bernarda Alba” y “Pepe Romano” de los autores mencionados en el párrafo anterior.
La obra, que contiene un discurso, propio del ambiente en el que se circunscribe (pasional e irreverente), supo ser coherente la mayor parte del tiempo pese a que resbaló muchas veces con el humor fútil propio del teatro popular (que con una mayor carga de sorna o ironía, podría haberse integrado a la atmósfera del bufón pero se alejó de ella por jugarse, a veces, en lo fácil de la morbosidad, siempre complaciente con el público, pero de exagerada simpleza) y pese al perjuicio que le provocó la intermitencia de ritmos y dinámicas confusas.
Las actuaciones de cada uno de los miembros del elenco, que respondieron por demás a su trayectoria, permitieron cambios de apariencia resaltables y un uso formidable del espacio escénico y los elementos plásticos y sonoros.
En fin, el trabajo con muchos más puntos a favor que en contra, consiguió su objetivo de poner en evidencia las miserias humanas desde su óptica contrapicada y su estética y líneas tan aventureras que permitió y obligó a los ejecutantes a hacer valer su experiencia en aguas turbulentas pese a sus pequeños deslices con mujeres fáciles que los tentaban a ponerse a buen recaudo en la tierra firme de lo simplón.
Autores: Versión libre de “La Casa de Bernarda Alba” (García Lorca) y “Pepe Romano” (Ernesto Caballero) / Dirección: Luis F. Jiménez
Duración: 1 hora 10 minutos
Ha sido parte del Taller de Crítica teatral dictado por Vivian Martínez directora de la Revista Casa de las Américas (Cuba) realizado en Morelia, Michuacán, México.
jueves, 7 de abril de 2011
Música enserio

En el mes de agosto de 2006, se fundó en nuestra ciudad la banda “Capitán Yote” que hace un tiempo estrenó su nuevo disco llamado: “Natural” producido por (((5))) de la ciudad de Cochabamba, segundo material discográfico luego de su “Abusando del dolor” que les permitió saltar a los escenarios de la capital demostrando cada vez mayor solidez.
La banda, que ha ido evolucionando etapa tras etapa y es hoy conformada por músicos diferentes a los que le dieron vida aquel año, nos propone un estilo de rock enérgico, actual y definido, circunscrito en la esfera del metal y es, sin duda alguna, una de las más representativas de este género en nuestro medio.
Hugo Palacios (el Yote), Carlos Zegada (Zega) en la batería y Gonzalo Pardo (el Chivo) en el bajo (los últimos dos reconocidos también por ser miembros de una banda blusera) pretenden ofrecer este sábado 9 un concierto en el Bibliocafé Concert de calle Nicolás Ortiz a partir de las 22:00 horas, donde estarán compartiendo con el público su música e interpretación de sonidos y líricas bien logrados.
Por su parte, Gonzalo “el Chivo” nos comentaba que la banda de blues que conforma actualmente junto a Sergio Carrasco Michel y al ya mencionado Zega; llamada “la Chiva” también tiene una serie de presentaciones que se inician precisamente un día antes: este viernes 8 en Rockerz ubicado en calle Calvo entre Potosí y Padilla.
Esta banda que tiene ya planificadas presentaciones en Santa Cruz, la próxima semana entre el 15 y el 17 y en Cochabamba en los siguientes meses se encuentra también promocionando su nuevo material denominado “A mil años blues”, grabado en estudios Géminis por los habilidosos Yamil Patzi y Juan Pablo Lagrava, que también es una muestra de que una madura evolución como grupo puede derivar en un material discográfico de calidad.