
En facebook
lunes, 27 de diciembre de 2010
Fin de 20-10

sábado, 18 de diciembre de 2010
Arte, dibujo

Mañana de regreso a Sucre, con falta en mi acto de egreso pero con el corazón contento de tener como prioridad el arte.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Nueva canción
Dos de tres
Bajo las horas que ennegrecen los caminos
van al asalto los recuerdos
de creadores cataclismos
Tu estás ahí cuervo negro, viejo amigo,
volando del puente hasta el río,
sumergido en infinitos.
Tu luz de eclipse iluminó diez mil caminos ,
largo letargo que revienta en estropicios,
que ennoblece dibujando mil abismos.
Rayos de sombra regalando tres respiros,
aves que vuelan una y otra en desvaríos
tantos años batallando contra el frío.
Cóndor de argento transformaste el agua en vino,
te acostumbraste al laberinto,
salpicaste miel al trino.
Sólo te hiciste de las sombras y los vidrios,
tornaste infiernos en suspiros,
naufragaste alguna vez sin ser vencido.
Tu que habías llegado tarde diste el brinco
y navegaste de los valles hasta el pico
mas alto de la montaña con tu brío.
Estas presente tu también querido amigo
en los acordes de acordarse en tres, bien, fiel...
Contrapeso y equilibrio en el vacío,
son las canciones que rebalsarán a veces
sobre el tiempo como granizos celestes.
Serán las luces de un castillo ardiendo en fiebre,
conjunción de solsticio y plenilunio,
dos de tres migrando a solas a mi junio
mirando la nieve.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Luna Llena
Cada noche que la luna sale llena, los telescopios se enfilan, las luciérnagas compiten en incansables maratones luminosas y las ballenas cantan ebrias de plancton en la profundidad de los océanos.
Cada noche que la luna sale llena, “tiritan los astros a lo lejos”, vuelven las oscuras golondrinas, llora Garrick y el pirata canta su canción con Espronceda.
Cuando la noche es de luna llena, las autopistas son espejos, las sombras títeres a nuestro comando. La sangre es negro luminoso, negro centellante, casi purpúreo entramado, color de luto con aroma a pan recién horneado.
Cada noche que la luna sale llena, los licántropos juegan cartas, las putas están en celo, se calla la doctrina y el dogmatismo, los ciegos reconocen la forma de las gotas en su sonido y el papa baja la cabeza avergonzado.
Pese a las nubes, cuando la luna sale llena por las noches, comanda desde ahí a los tornados, presta su energía a los relámpagos, diagrama vectores a los rayos y llora a veces en su histrionismo opacado.
Cada noche que la luna sale llena, hace correr su cronómetro esperando el momento de regresar así: repleta y fulgurante. Los bosques le rechinan su madera, las hormigas por fin descansan un minuto para contemplarla antes de la faena y los cocodrilos dejan por fin de llorar.
Cada noche que la luna sale llena, sabe el sabio que no es para siempre, pero la luna nunca lo escucha, se engolosina en la letra del poeta en el cantar del juglar errante y luego desespera y comprende que no siempre puede brillar así. Y es entonces cuando la luna mengua… y cada noche que la luna mengua, alguien comienza a esperar a que salga otra vez llena.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Encuentro Nacional de Escritores en Potosí
miércoles, 10 de noviembre de 2010
A Mil Años Blues
Esta tercera producción discográfica que lleva el mismo nombre de la gira, que los llevó a recorrer hasta hace poco lugares como: Villazón, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz antes de finalizar en nuestra ciudad, ratifican la impresión que desde hace años se tenía sobre ellos: una banda consolidada, con sonido y estilo propios que siempre se permiten experimentar y cambiar para reinventarse, manteniéndose, de esta manera, siempre actuales dentro de esta manera libre y natural de existir que identifica a sus miembros.
Durante el magnífico espectáculo que nos brindaron para la presentación de su disco “a mil años blues”, se podía ver un equipo de personas que sabían lo que hacían. Se podía ver a amigos y colaboradores haciendo un verdadero trabajo de hormigas. Así, de paso, parecían rozarse las antenas como diciendo – todo va bien – o – anda a arreglar el plato del Zega. Había todo un equipo de solución de contingencias; se distinguía con claridad a esos coadjutores que permitieron que se desarrollase con normalidad esa gran fiesta auditiva que demuestra que no basta querer hacer algo bueno sino que hay que trabajar en ello con la responsabilidad propia de los que aman su arte y respetan a su público. Estuvimos presentes en este concierto que tuvo como gratas características: un sonido inmejorable y un despliegue de luces y efectos digno de la calidad a la que esta banda sucrense nos tiene acostumbrados desde hace tiempo.
Elegir el lugar indicado y utilizarlo al máximo, es otro punto que es necesario valorar a favor de este singular trío de músicos. El despliegue nos dejó pensando en la posibilidad de que tal vez han abierto un nuevo camino a ser tomado en cuenta. Un sendero que podría empujar a otras bandas a convertir al Auditorio de la Fundación Pachamama – que a veces pareciera no encontrar su verdadero potencial – en una verdadera sala de conciertos donde los espectáculos bien planificados sean el menú de cada fin de semana. Visión compartida por muchos de los que nos dimos cita en ese excelente espectáculo el pasado viernes 5 de noviembre.

Fruto de su constancia es que suman ahora a sus anteriores materiales: “La Chiva” (2004) y “El vagón” (2006), este nuevo material grabado en estudios Géminis, de donde rescatamos la colaboración y visión de Yamil Patzi en grabación, mezcla y masterizacíon y Juan Pablo Lagrava en la mezcla. Trabajo en el que distinguimos además la intervención de los invitados: Alberto Rocabado (Contrabajo) y Santiago Vallejos (Armónica) y de personas como Raúl Mérida “El Cholo”, Enrique Claros y Paola Flores entre otros tantos “Vagos Rockandrolleros” – como los denominó cariñosamente “el Chivo” – quien de forma particular mostró siempre un singular amor y agradecimiento a su musa personal: Su hija.
Ahora que suena en los medios la canción “Bicicletas” que es le nuevo corte del disco “A mil años blues” mandamos nuestro saludo y agradecimiento a estos apreciados amigos de la música, a los que los acompañan y acompañaron y a todos los ciudadanos que deciden apoyarlos ya sea asistiendo a sus conciertos, comprando sus discos o simplemente dándoles el lugar que se merecen dentro del respeto que se han conseguido en este caminar que los ha colocado en un sitial adecuado en esta galaxia.
Palafrenes Metálicos
Estos personajes que siempre supieron formar parte del imaginario de las ciudades, andan sobre majestuosas máquinas y recorren distintos parajes montados en esas enormes bestias que combinan lo salvaje y lo tecnológico; siempre adheridos al cuero y los ideales propios que los mueven, conmueven y vinculan entre si.
Estos seres particulares que se camuflan entre las demás personas pero que por dentro llevan a cuestas esa pasión que bordea lo esotérico, de vez en vez, nos deslumbran con caravanas y exposiciones que los desnudan frente a las otras tribus y las personas comunes que habitan las urbes.
Así sucedió el pasado domingo 31 y lunes 1, cuando a eso de las cinco de la tarde, del lado norte de nuestra plaza central, los fierros comenzaron a ronronear y reflejar el sol del atardecer, entre fuego y transeúntes curiosos que se deslizaban entre nombres descomunales como: BMW, Jawa, BRP o Harley Davidson entre otras.
Lo que causaba aquella extraña aglomeración de gente, era el resultado de los esfuerzos de dos personas: Melvin Romero y María “Maya” Fernández que con bastante empeño y dedicación consiguieron juntar dos eventos importantes de este interesante mundo de las motocicletas y hacer que confluyan en total armonía:
Melvin Romero, cuyo amor por esta vida de cuero y motores en nuestra ciudad no se puede poner en entredicho, confesó que la falta de apoyo llegó a desmotivarlo en determinado momento pero que fue la querida “Maya” (María Fernández) quien se convirtió en una especie de musa que escuchaba e inspiraba.
La sede del evento, fue facilitada por Marco Prado, responsable de “Pueblo Chico” y con este último detalle resuelto, tanto el museo como la caravana de motocicletas, convergieron para convertirse en una singular muestra de la energía que esta tribu particular lleva dentro, muestra que incluyó en su programación un concierto de la magnífica banda “Tripulante” (nada más acertado en esta singular fiesta de tuercas y motores).
Este mundo de “reencuentro con los amigos, goce de paisajes y regreso continuo a las carreteras y los lugares desconocidos” – como lo describió Molina (responsable de la caravana) – encontró en Sucre un parqueo adecuado, un taller para fumigar los espíritus y recauchutar los corazones; encontró aquí un lugar para comprometer el retorno y despertar en otros esta pasión por esos briosos corceles contemporáneos.
jueves, 28 de octubre de 2010
Madrigueras, escondrijos y subterfugios

La soledad se refugia en las rupturas y en la maldad los viles.
En el silencio se esconde un susurro y el bullicio cobija disparates.
Las caídas son achacadas a la ley de gravedad
La fantasía es una tontería que victima a la infancia.
En la adolescencia se esconden y conviven juventud y niñez en conflicto.
El ser humano individual quiere reflejarse en sus grandes avances como especie.
Lo post moderno intenta esconder todas nuestras faltas
y se refugia en los objetos que dependen de la tecnología siempre obsoleta.
El mesenger se emula en e-buddy
y en las comunidades virtuales escondemos nuestros rostros de carne y hueso.

Estoy ocupado para mis amigos, distante para los que se interrogan por mi, insano para las que me quisieron.
La noche ha sido siempre el ambiente en el que he sacado a relucir al yo real que por la mañana se supo esconder en mi inmensa habilidad diplomática.
Estos monólogos esconden una verdad filosófica:
La esencia se camufla entre otros aromas y el alter ego silencia al animal
Las sonrisas pueden disfrazar desagrados así como el llanto, sólo, suele simular tristeza
Los encantos de una mujer suelen esconder su falta de inteligencia
y algunas gordas feas dicen cultivar su cerebro queriendo esconder su falta de amor propio.
Las mascaradas encubren: el orgullo de estar avergonzados por algo.
Lo falso cobija a la mentira, la oficina al tedio,
el matrimonio a la costumbre y el amor… se suele esconder del que lo busca.
El torturador ensombrece al masoquista, el simple sexo al verdadero placer.
Cuanta infidelidad cabrá en una autopista
Cuanta rima en algún verso sin querer.

Dice que las cosas feas no se dicen, o no se deberían decir. Dice que de vez en cuando está bien no avergonzarse de ser diferente. A veces no deberíamos nadar contracorriente – también dicen – pero uno nunca sabe hasta donde escucharse a si mismo y hasta donde dejarse llevar por lo que dice que dicen o dijeron.
En este texto lo que se encubre es lo descubierto, es de leer entrelineas el asunto de ir a buscar el significado que en realidad está explícito. Ir a buscar y buscar sólo por buscar, para no quedarse quieto creyendo ya haber encontrado.
viernes, 8 de octubre de 2010
Sobre "Incallajta"

Pese a lo precario de las localidades habilitadas en el centro de convenciones “El Campo”, y de lo inadecuado del salón, los músicos que interpretaron la ópera de Atiliano Auza León: “Incallajta”, nos permitieron disfrutar de un espectáculo que mostró con claridad la excelente organización y utilización de los recursos humanos y materiales que le dieron vida.
La obra basada en el libreto de Norma Mendez de Paz, se desarrolla en un momento histórico prehispánico, en un lugar con amores, envidias y problemas, un lugar como cualquier otro, con gente yendo y viniendo, con personas que forzando las situaciones provocan irremediablemente los desenlaces trágicos.
El espectáculo dividido en tres actos utiliza varios lenguajes propios del mundo de la ópera, especialmente visibles en el estilo de actuación que mueve a los personajes principales y el vestuario que, al igual que la escenografía, fueron todos, responsabilidad de Ivette Mercado Zubieta, sin duda alguna una pieza imprescindible de este proyecto.
La ópera Incallajta, fuertemente difundida y apoyada por instituciones y medios de comunicación, permitió ante todo, que la Orquesta Filarmónica de Cochabamba dirigida por el maestro Augusto Guzmán Alvarado mostrara su limpieza interpretativa y nos dejara disfrutar de la calidad de sus músicos, que tienen en el concertino Arpad Debreczeni, un excelente representante.
Los personajes principales y protagonistas de la obra mostraron también sus enormes habilidades individuales que permitieron fulgurar, ante todo, la hermosa interpretación de Paola Alcocer Crespo.
Claro está que la trayectoria de los distintos interpretes líricos – como en el caso de Gastón Paz Zegarra – pesó bastante en escena e hizo posible que los presentes podamos disfrutar de una obra en la que sin duda alguna se apostó mucho y que tuvo como producto final un espectáculo circular que sorprendió en su momento final con una lluvia que rompió la cuarta pared escénica incluyendo al público mismo en la fantasía de cierre.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Y del silencio se hizo la luz

¿Qué mejor manera de matar dos pájaros de un tiro?, ¿cómo no hablar sobre derechos humanos con verdadero gozo y orgullo, viendo la fantástica capacidad creativa de tantos seres humanos prodigiosos detrás de cámaras, guiones, ideas, direcciones y personajes?
A la luz de la linterna, como enjambre de luciérnagas, los comensales que se devoran filme tras filme todas las historias e ideas que quedan revoloteando tras cada presentación, quedan centellantes, como estrellitas terrestres que marchan a casa con ese brillo particular en los ojos que siguen pegados a la pantalla descifrando cada magnífica metáfora. En sus hogares, seguro comentan lo que vieron y entendieron, y así, como reguero de pólvora – también fulgurante – contagian a muchos más estas breves visiones de humanidad entre humanos que les fue otorgada.
Es importante destacar el trabajo de la gente de “La linterna – cine club” que pese a su intempestivo traslado de hábitat, supieron evolucionar en lugar de extinguirse para seguir concediéndonos el privilegiado de la visión periférica, este descanso de ceguera, esta bola de cristal, este mirar más allá de nuestras narices y aprender a vernos vistos en los ojos de otro ser humano… así: desnuditos.
martes, 7 de septiembre de 2010
Las Fábulas del Sapo

domingo, 29 de agosto de 2010
Calma Pueblo
De casi todas las generaciones, de casi todos los lugares y hemisferios, desde casi todos los ritmos y estilos, alguna voz tomó los estandartes y recordó que era importante que la música dijera cosas importantes.
La generación mas consecuente en este sentido, fue tal vez la hippie, pero tras un movimiento que poco a poco se apagó, convirtiéndose progresivamente en la génesis de su antípoda, grande silencios se hicieron en las discotecas y los sábados febriles de los setentas.
La inconformidad, latente en todo momento y a veces manifiesta, se hizo mas fuerte y pronto se desempolvaron temáticas de libertad y justicia. La música hacía la lucha contra el poder ilegal de las dictaduras militares de este lado del planeta. Los nombro tal vez sin tomar en cuenta los incansables cantos africanos que tal vez no han dejado nunca de sonar hasta ahora desde que nacieron en aquel lejano continente, que serían un mejor ejemplo sin duda.
Otras décadas y generaciones estuvieron marcadas por la apatía, el mundo avanzó muy rápido, la tecnología daba enormes zancadas, no quedaba nada que hacer. Tal vez creyeron que debían esperar, se pusieron las camisas a cuadros y decidieron simplemente revolcarse en su propia miseria, en la irracionalidad de la vida, en el desorden del mundo, en el asco que producen todas las sociedades humanas.
No digamos que todo el mundo calló al unísono. Eso intentamos desmentir con estas líneas. Siempre hubo alguien diciendo algo, luchando con la sordera colectiva tal vez sin lograr elevar la voz lo suficientemente alto.
Cuando al iniciar los noventas una banda norteamericana se declaraba abiertamente opositora al capitalismo y la globalización muchos dormidos despertaron ante el rap metal nacido de esta “ira en contra de la máquina”.
Del otro hemisferio cantaban ya nuevos músicos, despertaba cada vez más interés lo visual que lo melódico y la música basura ganaba espacio sobre aquellos, aun vigentes, sobrevivientes líricos y poéticos de otra época.
Las caras bonitas se sobrepusieron a los bien interpretados pianos, los cortes de cabello “varoniles” y los cuerpos bronceados hicieron en pocos años lo que no había pasado en décadas, dejaron obsoletas las melenas y los contenidos políticos, existenciales y filosóficos de la música latinoamericana.
Mucho de esto lo vertimos tomando en cuenta la venta de discos, la aparición de grandes figuras latinas en la música mundial, la fiebre del latin lover reloaded, con mujeres de caderas contorneadas, hijos de antiguos artistas consagrados y pseudointelectuales que pronto se vendieron al mercado para terminar como lobas en jaula.
Pero, como venimos diciendo desde el principio, siempre hubo y hay gente en el mundo de la música que no renuncia a seguir diciendo cosas verdaderamente importantes. Eso también les aumenta la popularidad – dirán algunos – y tienen razón, pero eso no evita que en verdad dejen en el aire todo eso que dijeron.
Sumatoria de vectores nos llevan a romper ciertos límites, la misma sordera colectiva que a veces nos provoca el ritmo al que se mueven las sociedades actuales y su consiguiente habilidad de consumo particular, se quiebra ante la formación de constelaciones tan sorprendentes como la que nos lleva a compartir estas letras.
Se trata de una canción en particular que circula la internet, interpretada por The Mars Volta y Calle 13. La primera, una banda fusión norteamericana y la segunda un grupo a menudo catalogado como parte del movimiento del reggeton de Puerto Rico.
El “Calma Pueblo” atravesó ciertas denuncias cotidianas propias ya de Residente y Visitante y se empapó del poder de la música interpretada por la banda de Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala para regalarnos un material lírico musical de calidad y contenido destacables.
lunes, 9 de agosto de 2010
Concierto

lunes, 2 de agosto de 2010
Concierto

Musicos invitados:
Nacho: Percusiones
Pablo: Violin
y una posible soorpresota...
lunes, 12 de julio de 2010
Warmis Valientes
Me interesó en un principio, iniciar diciendo algo como: “corría el año de 1780 en la zona de Río Chico cuando la señora Eulallia Bermúdez dio a Luz a Juana, hija del señor Matías Azurduy”… pero la idea de hacer esta nota como un simple relato histórico me pareció injusta.
Son 230 años de historia viva que va en las ancas del corcel de este poderoso personaje – no hace mucho elevado a grado de generala del Ejercito Argentino.
Pocos saben, tal vez, que nuestra Juana estuvo en el convento de Santa Teresa de Sucre, probablemente pocos saben que era considerada una mujer muy hermosa y que este carisma seguramente influyó en el apoyo que recibía junto a su esposo en su gesta libertaria.
Posiblemente alguna gente no llegó a hacer la lógica deducción del apellido “de Padilla” que hace referencia a su relación marital con el famoso Manuel Ascencio.
Algunos tal vez y hasta creían que era un personaje argentino, como Felix Luna y Ariel Ramirez que son los responsables de la más famosa canción compuesta para la heroína que tan acertadamente le dice “no hay otro capitán mas valiente que tu”.
Juana Azurduy de Padilla: mujer, amante, rebelde, guerrillera. Cuántas personas – hombres y mujeres – han admirado tu coraje, cuánta gente te ha dedicado un verso, cuántos han buscado la verdad de tu historia que a veces se confunde o desconoce.
En diferentes culturas se habla de esa mujer inexplicablemente imprescindible. En tantas luchas, otras Juanas hicieron la diferencia; del estandarte de la francesa al pincel de la enigmática Frida, de la interminable lista de reinas a la prostituta redimida por su propio llanto y devoción. Ese eterno femenino se realza en tu sangre mestiza, países libres te aplauden agradecidos hoy luego de doscientos años de avances y retrocesos.
Cómo no repetirte y despertar a los ecos cantándote “flor del Alto Perú”, nombrándote sin cansancio así como se nombra a todo el género al que representas. En cada mujer una Juana, en cada madre una lucha, en cada hija la rebeldía tuya encarnada. En cada esposa la compañera del guerrillero: en cada cambio el poder de la mirada que despierta en el que lucha ese deseo de hacer que el mundo mejore para aquellos a los que se ama.
viernes, 9 de julio de 2010
Color de rosa

viernes, 2 de julio de 2010
444

Este extraño fanatismo por estos temas condujo a mis padres a incentivar mi gusto por la lectura me regalándome libros que hablaban sobre las pirámides, el Triángulo de las Bermudas, los shamanes y los distintos estudios sobre las ruinas inexplicables que abundan en nuestro planeta.
Entre esta extensa literatura infantil, recuerdo un libro llamativo con la tapa amarilla y púrpura que decía : “profecías de Nostradamus y San Malaquías”.
Antes ya había escuchado mucho sobre ese conocido profeta nacido en Saint-Rémy de Provence (Francia) en 1503 y la llegada de ese libro a mis manos me despertó aun más obsesión por este singular personaje.
Este personaje obviamente opacaba al poco conocido santo que en sus predicciones consiguió identificar, antes de ser electos, a cada uno de los sumos pontífices de la iglesia católica, terminando sus predicciones sin explicación en dos papas después del ya fallecido Juan Pablo II.
Sin embargo, el libro, colmado de historias fantásticas sobre las profecías cumplidas del mas gran adivinador de todos los tiempos, me regaló el delicioso sentimiento de temor por lo desconocido y lo futuro.
No se si todos vivimos con intensidad al menos un tiempo de nuestra juventud o infancia pegados a las famosas cuartetas del francés o hay en verdad gente que desde el principio asume posturas escépticas ante la posibilidad de la existencia de capacidades extrasensoriales entre algunos de los seres humanos.
Si bien existen excelente teorías que explican la razón por las que se “cumplen” las profecías, temas como este siempre dejan un vacío en la explicación, siempre conseguimos crear una grieta en lo que se supondría resuelto para dejar siempre viva la duda de la verdad.
Lo oculto, lo místico es siempre la fantasía del adulto, los grandes complots, las delirantes historias que escapan a la explicación científica mantienen la vida y el ánimo humano en un estado saludable alejado de la completa certidumbre del universo.
El enorme personaje místico-científico (por médico, astrólogo y adivinador), murió en Salon de Crau, en Provenza, un 2 de julio hace 444 años.
sábado, 26 de junio de 2010
Se me olvidó un Rey

jueves, 24 de junio de 2010
Hasta siempre Saramago

Desde otra perspectiva mirará nuevamente con esos ojos críticos a la humanidad y su falta de percepción; desde otro punto vista mirará otros detalles y confirmará, tal vez, sus sospechas a cerca del manejo del poder, la falsedad de las estructuras democráticas mundiales y las mil y un consecuencias del estúpido egoísmo del hombre.
El niño que debió llamarse José Sousa, acompañó cada letra que este inigualable escritor portugués que sería su yo adulto, dejando claro siempre ese su origen humilde de padres campesinos. Su pensamiento político, marcado tal vez por esa infancia, estuvo plagado de inteligentes metáforas y aguda crítica, así mismo sus novelas y otra literatura serían de un estilo muy particular y en este sentido cada relato suyo tiene mucho más que las historias que ahí se cuentan, no es coincidencia que el escritor dejara ciega a un ciudad entera para demostrar lo mucho que nos cuesta ver la realidad.
El ateo que se autodefinía como un “comunista hormonal” murió el pasado viernes tras un fallo multiorgánico derivado de su leucemia a la edad de 87 años. Justamente a ese ateísmo, es que él mismo le agradecía su enorme tolerancia diciendo: “No creo en dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona.”
Saramago trazó en sus textos, historias fantásticas y supo mezclarlas con dulzura y ácida crítica. Combinó claramente sus pensamientos filosófico-políticos con la poética de sus palabras sin caer nunca en el discurso panfletario.
El mismo hombre que supo salir a la defensa de personajes tontamente incomprendidos como Caín o María Magdalena ya lo dijo: “El viaje no termina jamás. Solo los viajeros terminan. Y también ellos pueden subsistir en memoria, en recuerdo, en narración... El objetivo de un viaje es solo el inicio de otro viaje.”
Hasta siempre Saramago.
lunes, 21 de junio de 2010
Feliz Año Nuevo
viernes, 18 de junio de 2010
Aun más allá...
miércoles, 16 de junio de 2010
más alla del frío II
martes, 15 de junio de 2010
más alla del frío

Cómo esperar a que entiendas esta sensación contradictoria de vivir queriendo trascender y matarme de golpe en uno de esos arrebatados "festejos" que no responden a ninguna norma de compostura predetemrinada.
Por qué podría ser distinto ahora?, no debería de sorprenderme comenzar a ser otra vez la víctima de las críticas de la gente, los amigos y aquellos que se supone que nos quieren incondincionalmente.
Que extraña búsqueda autodestructiva la que me envuelve en estas fechas insoportables... y más allá del frío, está el frío.
viernes, 11 de junio de 2010
La fiebre...

lunes, 7 de junio de 2010
A Gustavo: toda la energía

lunes, 31 de mayo de 2010
Cerca...

miércoles, 26 de mayo de 2010
200 años Argentina

Pasaban las carrozas y flotaba y rebotaba la gente entre melodías, colores y espectáculos varios.
Mandatarios y gente común bailaba la misma esperanza, las mismas añoranzas mientras Fito Paez entonaba su “ciudad de pobres corazones” para todos los que se dieron cita en el lugar o frente a sus televisores.
Pablo Milanés también hizo vibrar el asfalto de la capital Argentina mientras los tambores de bagualas y chacareras hacían sacar chispas a los bailarines en alguno de los stants preparados para el festejo.
Aquí las calles parecieron andarse solas, entretejerse entre si. Anoche, Buenos Aires era una fiesta.
A ver si aprendemos...
lunes, 17 de mayo de 2010
Por nuevos rumbos

viernes, 14 de mayo de 2010
Dante Alighieri

Imagen: http://physicscience.wordpress/2009/12/31/la-divina-comedia-by-dante-alighieri/
*ALIGHIERI, Dante: La divina Comedia: Canto trigesimo cuarto del infierno. Pág. 143 . Editorial Sol 90 - 2004
lunes, 3 de mayo de 2010
"... de lengua libre"
martes, 27 de abril de 2010
Claroscuro
Esto es: "Claroscuro":
Espero que los que puedan, compartan este material y ayuden a difundirlo. Saludos.
miércoles, 21 de abril de 2010
Títeres, títeres!!!
PROGRAMA
Lunes 19 de abril
10:00 Una ratita presumida
15:30 gatita pastora
18:00 la muela del diablo
Martes 20 de abril
10:00 Mi patito feo
15:30: Una ratita presumida
18:00 Buenas noches Rogelio
Miércoles 21 de abril
10:00 La muela del diablo
15:30 Mi patito feo
18:00 La lección
Jueves 22 de abril
10:00 Gatita pastora
15:30 Un jardín para ratita
18:00 Choloman y el pirtata
Viernes 23 de abril
10:00 Mi patito feo
15:30 Choloman y el pirtata
18:00 Buenas noches Rogelio
Sábado 24 de abril
18:00 La lección
Domingo 25 de abril
18:00 ¿Otra vez Caperucita
Importante Convocatoria
martes, 30 de marzo de 2010
Tras el Fitaz

Para la crítica argentina Marita Fox, “la puesta en escena de Teatro La Cueva me pareció de una poética excelente porque muestra al Libertador Simón Bolívar como un ser humano común, no como el héroe inalcanzable”. También elogia a El Libertador... la directora del Fitaz, Maritza Wilde, para quien “fue de lo mejor que se vio junto a la función de Textos que migran, que mostró una pieza de una profundidad y estética impactantes”.
domingo, 21 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
Caín, el protagonista

Nº de Capítulos: 13
martes, 2 de marzo de 2010
Voces conocidas

viernes, 26 de febrero de 2010
En el III Encuentro del Arte y el Vino
